lunes, 7 de abril de 2014

Desierto.
Se define como desierto la superficie terrestre total o casi totalmente deshabitada en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido. También puede ser considerado un ecosistema o un bioma.
El desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad, lo que significa que un ecosistema desértico es árido. Los desiertos forman la zona emergida más extensa del planeta: su superficie total es de 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos y 14% desiertos fríos).
Más del 14%de la superficie del planeta está ocupado por desiertos, situados principalmente en áreas vecinas a los trópicos.
En este bioma el factor limitante es el agua: las precipitaciones no llegan a los 250mm por año, mientras que la temperatura medio anual es de 30ºC., los desiertos no son regiones muertas, después de una lluvia repentina, una superficie arenosa se puede poblar de plantas, flores y pequeños animales,  su vegetación domínate es herbácea y de carácter xerófilo, es decir, adaptadas a la sequedad del ambiente.
Ubicación geográfica de los desiertos.
Estos están distribuidos en diferentes latitudes del mundo, abarcando África con el gran desierto del Sahara (el más grande del mundo), así como en otras regiones en Australia, Arizona, Norte de México, Sudamérica y parte de Asia

Clima.
Las temperaturas son generalmente altas, incluyendo los extremos terrestres, pero las noches pueden ser frías (la variación diaria de la temperatura es más extrema en los climas secos) y los desiertos que se encuentran en mayores latitudes pueden ser muy fríos en el invierno. La evapotranspiración siempre es alta. La nieve es relativamente rara, tanto debido a la baja precipitación como a la distribución generalmente subtropical de la zona. Los desiertos se forma donde las masas de aire han perdido la mayor parte de su vapor de agua luego de viajar sobre tierra por largas distancias o donde una masa terrestre caliente se encuentra próxima a un océano frío, evaporándose rápidamente la humedad sobre la tierra.
Existen diferentes tipos de desierto donde las precipitaciones varían de región a otra, pero comúnmente son extremadamente calurosos durante el día, llegando a los 40 o 50°C, exceptuando al Sahara, que en ocasiones presenta temperaturas de hasta 57°C.
Por las noches la temperatura baja considerablemente hasta 0 o -10°C.
El desierto de Atacama ubicado en Chile, es el desierto más árido del planeta, pues increíblemente llueve una vez cada 15 años.
suelos.
Los suelos de los desiertos son, en general, sumamente áridos, y están compuestos de arena, varía en coloración de acuerdo a las condiciones del lugar, pero generalmente esta es de tono marrón, grisáceo o amarillento. Comúnmente es calcárea y con cantidades muy altas de sales como yeso y cloruro de sodio. Esto hace que la arena sea sumamente absorbente y drene rápidamente la poca agua de lluvia que cae en este tipo de bioma. A pesar de la dureza de las condiciones, donde surgen las aguas de los pozos profundos aparecen los oasis, muy ricos en vegetación.
Mucho se ha cuestionado si la existencia de oasis es real o es un mito inventado por exploradores que se han imaginado estos lugares debido a los espejismos y al calor sofocante que los lleva a delirar, pero se ha comprobado que sí existen y están formados por grandes cantidades de agua y vegetación.

flora.
Las plantas desérticas almacenan gran cantidad de agua para sobrevivir por largos períodos de tiempo como los cactus, nopales, pitahayas, palmeras y bromelias. Estas últimas habitan en desiertos muy secos como el de Atacama y su única fuente de agua es de la neblina que aparece en determinadas horas de la madrugada.
Como forma de protección ante los animales que buscan agua, las plantas desérticas poseen gran cantidad de espinos y cortezas duras.
La vegetación de los desiertos consiste típicamente de arbustos abiertos, bien espaciados, con numerosas ramas cerca de la tierra y hojas pequeñas y gruesas. El espacio entre los arbustos puede estar cubierto o no por gramíneas u otras plantas herbáceas. 
fauna.
Las formas de vida animales están adaptadas a la ausencia de humedad y las estructuras corporales de varios de ellos son rígidas y ásperas para poder soportar tales temperaturas y ser más difíciles de atacar por sus depredadores. Como ejemplos de fauna están las serpientes, camaleones, escorpiones, tarántulas, buitres, tortugas, coyotes y camellos.
Todo esto que les acabo de explicar es un típico desierto, pero realmente las personas no saben que existen distintos tipos de desiertos a continuación se los explicare breve mente.

 Desiertos en regiones de vientos alisios
Los vientos alisios tienen lugar en dos franjas del globo divididas por la Línea del Ecuador, y se forman por el calentamiento del aire en la región ecuatorial. Estos vientos secos disipan la cobertura de nubes, permitiendo que se caliente más el suelo por la luz del Sol. La mayoría de los grandes desiertos de la Tierra está en regiones cruzadas por vientos alisios. El mayor desierto de nuestro planeta, el Sáhara, al norte de África, que en ocasiones experimenta temperaturas de más de 57° C, es un desierto de vientos alisios.




Desiertos de latitudes medias
Los desiertos de latitudes medias se localizan entre los paralelos 30° N y 50° N, y también en la misma franja en el hemisferio sur, en zonas subtropicales de alta presión atmosférica. Estos desiertos están en cuencas de drenaje apartadas de los océanos y tienen grandes variaciones de temperaturas anuales. El desierto de Sonora, en el suroeste de América del Norte es un típico desierto de latitud media. 


Desiertos debidos a barreras al aire húmedo
Se forman debido a grandes barreras montañosas que impiden la llegada de nubes húmedas en las áreas a sotavento (o sea, protegidas del viento, que trae la humedad). A medida en que el aire sube por la montaña, el agua se precipita y el aire pierde su contenido húmedo. Así, se forma un desierto en el lado opuesto. 

Desiertos costeros
Los desiertos costeros se localizan generalmente en los bordes occidentales de continentes próximos a los Trópicos de Trópico de Cáncer y de Trópico de Capricornio. Están influidos por corrientes oceánicas costeras frías, que discurren paralelas a la costa. Debido a los sistemas de viento locales que dominan los vientos alisios, estos desiertos son menos estables que los de otro tipo. Durante el invierno, la niebla, producida por corrientes frías ascendentes, cubre frecuentemente los desiertos costeros con un manto blanco que bloquea la radiación solar. Los desiertos costeros son relativamente complejos, pues son el producto de sistemas terrestres, oceánicos y atmosféricos. Un desierto costero, el de Desierto de Atacama, en Chile, es el más seco de la Tierra. 
Desiertos de monzón
Monzón, derivada de una palabra árabe que significa "estación climática", se refiere a un sistema de vientos con una acentuada reversión azonal. Las monzones se desarrollan en respuesta a variaciones de temperatura entre los continentes y los océanos. Los vientos alisios del sur del Océano Índico, por ejemplo, despejan las lluvias en la India a lo que lleguen a la costa. Conforme el monzón cruza la India de sureste a noroeste, por el llamado Talweg del Monzón (aproximadamente el valle del río Ganges) y choca contra las elevadas montañas del Himalaya pierde su humedad en copiosísimas lluvias y nevadas hasta el punto que en el lado oriental de la cadena montañosa Aravalli el viento ya es seco y con efecto foehn (es decir por calentamiento adiabático). Los desiertos del Rajastán y Cholistán en el noroeste de la India, y el desierto de Tha entre Pakistán y la India, son parte de una región de desierto de monzón al oeste de la cadena montañosa.
Desiertos fríos
Los desiertos polares son áreas con una precipitación anual 100-200 mm y una temperatura media del mes más cálido del año inferior a 10° C. Los desiertos polares del planeta cubren casi 90 millones de km² y son principalmente lechos de roca o llanuras de grava. Las dunas de arena no son típicas de estos desiertos, sin embargo las dunas de nieve (sastruguis) se forman comúnmente en áreas donde la precipitación local es más abundante. Los cambios de temperatura en los desiertos polares frecuentemente sobrepasan el punto de congelación del agua. Esta alternancia hielo-deshielo deja marcas características en el suelo, que llegan a medio metro de diámetro. Un ejemplos de desiertos fríos son el de Gobi en Mongolia y China y Japón, el del Tíbet, el de la Gran Cuenca Nevada y el de la Puna y el Desierto Altoandino.
Desiertos polares
Se caracterizan por dos factores desertizantes: las altas presiones atmosféricas (presencia constante de anticiclón) y, especialmente, el bajo o nulo índice de precipitaciones al año ya que al estar la temperatura constantemente bajo el 0 °C el agua se encuentra naturalmente en estado sólido (salvo raras excepciones), el mayor de estos desiertos polares es también nival y se ubica en las áreas interiores de la Antártida (pese a ello, la percepción usual es la de que no se trata de un desierto ya que en tal región el agua abunda, pero en forma de hielo, sin por ello sustentar vida orgánica superior), similar aunque menos extenso es el desierto correlativo a la capa de hielo del centro de Groenlandia.
Como conclusión: el desierto no es solo un área calurosa o un aria deshabitada, simple mente es un bioma donde los seres humanos no se han podido adaptar ya sea por el demasiado calor que hace o por el frio.
Antes de hacer esta investigación yo solo creía que existía solo un tipo de desierto y que era el que común mente conocemos con mucho calor, pero no, existen distintos tipos de desierto y son tanto fríos como calurosos y tienen una gran variedad de plantas y animales que si se han podido adaptar.












No hay comentarios.:

Publicar un comentario